PASO 7 y 8 SELECCION DE MUESTRA Y RECOLECCION DE DATOS



SELECCIONAR UNA MUESTRA APROPIADA PARA LA INVESTIGACION


seleccionar una muestra apropiada para el estudio. 

Una muestra es un subgrupo de la población. 

Para seleccionarla hay que definir claramente cuál es la población de nuestra investigación. 

Población el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. Sus características van a estar determinadas por el problema a investigar y los objetivos de la investigación. Es bien importante delimitar la población para que se seleccione adecuadamente la muestra. Un factor importante que debes tomar en consideración al establecer las características de los sujetos a ser medidos es el tiempo del que dispones para llevar a cabo la investigación, pues la muestra es un subconjunto de la población y debe ser representativa de ésta.

Ejemplo de delimitar la población:

  • Tenderos de Soacha
  • Personas naturales empleadas del grupo incap con menores ingresos.
  • Empresas constituidas en  el segundo semestre del año 2011, acogidas a la ley 1429.
  • Empresas que en la declaración de renta correspondiente al año gravable 2012 presentaron saldos a favor. 


Observa que la cantidad de personas que cumplen con las características de la población es diferente para cada uno de los ejemplos presentados. 

Tener presente esto es fundamental para que la muestra que selecciones sea significativa de la población, para responder a las preguntas de investigación y alcanzar los objetivos de tu estudio puedes utilizar un diseño experimental o un diseño no experimental.

• En un estudio experimental se “construye” una realidad mientras que en un estudio no experimental se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.

La inmensa mayoría de los estudios realizados en la rama de contabilidad se basan en diseños no experimentales.


TIPOS DE MUESTRAS


Hay dos tipos de muestra que puedes seleccionar. Éstas son:


MUESTRA ESTADÍSTICA O PROBABILISTICA




Todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados. Esto se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria de los participantes mediante tómbola, tabla de números aleatorios o selección sistemática. Para determinar el tamaño de la muestra utiliza una fórmula que puedes encontrar en un libro de estadísticas.

TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra es el número de elementos, elegidos o no al azar, que hay que tomar de un universo para que los resultados puedan extrapolarse a la totalidad de este universo, con la condición de que sean representativos de la población.

 El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:

• Del error o margen de imprecisión permitido.
• Del nivel de confianza.
• Del carácter finito o infinito de la población.

Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra son las siguientes:

• Para poblaciones infinitas (más de 100.000 habitantes):

n = Z* P * Q / e2
• Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes):


                        n = Z* P * Q * N  / e2 (N-1) + Z* P * Q

Leyenda:

n = Número de elementos de la muestra.

N = Número de elementos del universo.

P/Q = Probabilidades con las que se presenta el fenómeno.

Z2 = Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido: siempre se opera con valor sigma. Véase la tabla de valores de Z.

E = Margen de error o de imprecisión permitido (lo determinará el director del estudio).

Error muestral:

Es el error o imprecisión que existe por el hecho de que tomamos una muestra, es decir, una parte de una población o universo para recoger información que pueda proyectarse a toda la población. El error muestral, en el caso de un censo, teóricamente es de cero (se investiga a toda la población o universo).

Error no muestral: 

Es el error por otras variables diferentes al hecho de que exista una muestra. Por ejemplo: error en el levantamiento de datos, error de marco o selección muestra, error en la formulación de las preguntas, falsificación de respuestas, entre otros.

El margen de error o imprecisión promedio en un estudio de investigación es de +/- 5%, y depende directamente del tamaño de la muestra. El máximo normalmente aceptado es de 10%.

Confiabilidad: 

Se refiere al grado de certeza acerca de si los resultados son o no representativos de la población en estudio, y a la magnitud de este acercamiento. Por ejemplo: el porcentaje más común es de 95% de confianza, lo cual indica que si investigamos 100 muestras iguales, un 95% de ellas nos brindarían resultados similares a los obtenidos, con una desviación estándar previamente determinada.

Validez: 

Esta medida se refiere a si medimos o no lo que queremos. Este es un aspecto muy crítico en un estudio de investigación.


Una vez hayas decidido el tamaño, procede a escoger a los participantes.

Mediante tómbola:  Coloca todos los elementos de la población en una tómbola y escoge por sorteo la cantidad que determinaste que será tu muestra.

Por ejemplo, si tu población la componen 100 empresas y el tamaño de la muestra fuera 20, depositas el nombre de las 100 empresas en la tómbola y escoge las primeras 20 que salgan.

Mediante tabla de números aleatorios: Asígnale un número a cada elemento de tu población.

Por ejemplo, si la población es 100, puedes comenzar con el 001 y terminar con el 100. Busca una tabla de números aleatorios en un libro de Estadísticas. Decide, al azar, el punto de comienzo en la tabla y a partir del mismo, escoge los primeros 20 números (muestra determinada) cuyos últimos tres dígitos caigan en la numeración asignada a la población. Continúa haciendo esto hasta que hayas encontrado 20 números cuyos últimos tres dígitos estén entre 001 y 100. Si tu punto de comienzo fuera 201030, lo seleccionas porque sus últimos tres dígitos son 030. Eso significa que la empresa a la que le asignaste ese número (030) forma parte de tu muestra. Si el número que le sigue en la tabla es 009511, lo rechazas porque sus últimos tres dígitos son 511 y no caen dentro de la numeración de la población. Debes seguir este proceso hasta que encuentres 20 números que cumplan con las especificaciones.

• Mediante selección sistemática:  Asígnale un número a cada elemento de tu población, por ejemplo del 001 al 100. Divide la población entre el tamaño de tu muestra (100 ÷ 20) para determinar el intervalo de selección. Escoge al azar un número de comienzo; para esto, puedes utilizar un dado. A partir de este número continúa seleccionando el número que caiga en el intervalo hasta completar la cantidad de elementos de la muestra. Si fuera necesario, puedes regresar al comienzo de la lista. El intervalo que determinamos para nuestro ejemplo es 5.
Si el número de inicio fuera 3, continúa seleccionando cada cinco números; es decir, 8, 13, 18 etc., hasta completar veinte números.


MUESTRA NO PROBABILISTICA O NO ESTADÍSTICA


Supone un procedimiento de selección informal. La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. La toma de decisiones recae en una persona o grupo de personas. La selección de los participantes
se hace a conveniencia del investigador. Éste ejerce su juicio para decidir cuántos elementos constituirán su muestra y cómo serán seleccionados. Cuando el tiempo es un factor limitante, el estudiante opta por seleccionar muestra no probabilística.



La selección entre una muestra probabilística o una no probabilística depende de los objetivos del estudio,del esquema de la investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.

Octavo paso del proceso de investigación – 

RECOLECTAR LOS DATOS


El octavo paso del proceso de investigación es recolectar los datos. Implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:

• Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles o desarrollar uno.

• Aplicar ese instrumento de medición.

• Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente.


Uno de los instrumentos más utilizados para recolectar los datos es el cuestionario. Este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. Debe tener confiabilidad y validez. La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados. La validez es el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. Para evaluar la validez debes someter el instrumento a una muestra pequeña de personas que cumplan con las características de tu población. Si por limitaciones de tiempo no te fuera posible hacer La población de tu estudio investigativo se compone de elementos que cumplen con las características que tú estableciste.

• El tiempo del que dispones para realizar el estudio es un
factor importante para definir la población.

Una muestra es un subconjunto de la población y debe ser
representativa de ésta.

• Para seleccionarla, puedes utilizar muestreo estadístico
o muestreo no estadístico.

Esto, utiliza a varios profesores de contabilidad. Pídele que te lean el instrumento y te evalúen las preguntas para que tú puedas determinar si todos entendieron la pregunta de la misma forma. Si hay distintas interpretaciones para una misma pregunta, tu instrumento carece de validez y tienes que revisarlo porque los resultados del mismo no serían confiables.

Si decides diseñar un cuestionario, debes tener presente lo siguiente:

• Es necesario que expliques los objetivos del cuestionario y garantices la confidencialidad de la información.

• Las instrucciones deben ser claras y debes agradecer por el tiempo que se toma la
persona en responder.

• En algunos casos es conveniente que inices con preguntas neutrales o fáciles de
contestar; no se recomienda comenzar con preguntas difíciles o muy directas.

• A veces los cuestionarios pueden comenzar con preguntas demográficas (sexo,
ocupación, nivel educativo, etc.)

• Las preguntas iniciales deberán lograr que el respondiente se concentre en el
cuestionario.

• No debe ser muy extenso para que las personas se motiven a contestarlo.

Las preguntas del cuestionario pueden ser cerradas o abiertas. En las preguntas cerradas, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas. 

En ocasiones el respondiente puede seleccionar más de una opción. Éstas  presentan las siguientes ventajas:

• Son fáciles de analizar.

• Requieren de un menor esfuerzo por parte de los respondientes.

• Toma menos tiempo contestarlas.

• Aumentan la probabilidad de que las personas contesten el cuestionario.

Sus desventajas son:

• Limitan las respuestas de los respondientes.

• Podría resultar complejo anticipar las posibles alternativas de respuesta de las personas encuestadas.

Las preguntas abiertas, contrario a las cerradas, no delimitan de antemano las alternativas de respuesta. 

El número de categorías de respuesta es muy elevado; en teoría, es infinito.

Tienen las siguientes ventajas:

• Son particularmente útiles cuando no tenemos información sobre las posibles respuestas de las personas.

• Permiten profundizar más sobre el tema.


Como desventajas podríamos mencionar:

• Son más difíciles de analizar.

• Responder a este tipo de preguntas requiere de un mayor esfuerzo y tiempo.

La elección del tipo de pregunta que contenga el cuestionario depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, el tiempo del que se disponga para analizarlas y si se quiere una respuesta más precisa.

Ejemplo del diseño de un cuestionario

TEMA:
propuesta de reforma tributaria. 

Es sumamente importante que cuando vayas a redactar las preguntas de tu cuestionario tengas presente los objetivos del estudio que pretendes alcanzar mediante ese instrumento.

Objetivos del proyecto:

• Determinar cuánto conocimiento tienen los consumidores y los pequeños y medianos comerciantes de  Soacha. sobre el proyecto que propone establecer un impuesto al consumo en restaurantes y cafeterias en Colombia.


• Conocer la opinión de los consumidores y de los pequeños y medianos comerciantes de Soacha  acerca de esta propuesta de ley (impuesto al consumo).

• Identificar cómo se verían afectados los consumidores y los pequeños y medianos comerciantes de Soacha con  el impuesto al consumo.

Recuerda que al diseñar un cuestionario comenzamos indicándole al encuestado los objetivos del mismo . Le garantizamos la confidencialidad de la información, por lo que
no se le debe pedir a la persona que indique su nombre. Le damos las gracias por el tiempo que se toma en contestar; esto lo podemos hacer al principio o al final del cuestionario. Las instrucciones deben estar claras. Como preguntas iniciales, podemos

establecer un perfil del respondiente. Luego lo adentramos en las preguntas que nos ayudarán al logro de nuestros objetivos, las cuales pueden ser cerradas, abiertas o una combinación de ambas. Observa la presencia de todos estos elementos en los siguientes cuestionarios:

Cuestionario a consumidores

Este cuestionario está dirigido a los consumidores para conocer su opinión acerca de la propuesta de impuesto al consumo. La información que provea será utilizada para propósitos investigativos, se presentará tabulada y no se hara referencia a datos individuales provistos por los participantes.

Favor contestar lo siguiente.

1. Género F_____ M_____  Edad ______

2. Ocupación ______________ Tiempo en el puesto _______
3. ¿Tiene usted algún conocimiento del proyecto que propone establecer un impuestoal consumo en restaurantes y cafeterias en Colombia?
Sí _____ No _____ ¿Fue orientado? _____

4. Luego de la orientación que le dimos sobre el contenido y alcance de este proyecto, ¿está usted de acuerdo con el mismo?
Sí _____ No _____

5. De convertirse en ley dicho proyecto, ¿cómo usted se vería afectado? Por favor, indíquenos de qué manera se beneficiaría y de qué manera se perjudicaría. ___________________________

¡Gracias por su tiempo!

Cuestionario a comerciantes

Este cuestionario está dirigido a los comerciantes para conocer su opinión acerca de la propuesta de impuesto al consumo en resturantes y cafeterias en Colombia. La información que provea será utilizada para propósitos investigativos, se presentará tabulada y no se hará referencia a datos individuales provistos por los participantes.

Favor contestar lo siguiente.
1. Género F_____ M_____  Edad ________
2. Ocupación ________________ Tiempo en el puesto _______
3. ¿Tiene usted algún conocimiento del proyecto que propone establecer un impuesto al consumo en restaurantes y cafeterias en Colombia?
Sí _____ No _____ ¿Fue orientado? _____
4. Luego de la orientación que le dimos sobre el contenido y alcance de este proyecto, ¿está usted de acuerdo con el mismo?
Sí _____ No _____
5. De convertirse en ley dicho proyecto, ¿cómo usted se vería afectado? Por favor, indíquenos de qué manera se beneficiaría y de qué manera se perjudicaría.
______________________________________________________6. ¿Piensa usted que esta ley reduciría la evasión contributiva en las personas del regimen simplificado?
Sí _____ No_____

¡Gracias por su tiempo!


Una vez hayas diseñado el cuestionario, puedes administrarlo de una de las siguientes formas:

autoadministrado, por entrevista personal, por entrevista telefónica, 
autoadministrado y enviado por correo postal, electrónico o servicio de mensajería. 

Puedes utilizar cualquiera de estas alternativas; sin embargo, aquellas que te permiten un contacto directo con la persona encuestada te llevarán a obtener un por ciento de respuesta más elevado para tu estudio.


Noveno paso del proceso de investigación 

ANALIZAR LOS DATOS


En primer lugar, describe las respuestas recibidas y posteriormente presenta análisis estadísticos para relacionar las variables. Puedes calcular promedios y distribución de frecuencias. Si utilizaste preguntas abiertas, trata de identificar las respuestas que son similares para que las agrupes y se te haga más fácil presentar su análisis. Tabula las respuestas recibidas en los diversos cuestionarios y presenta los resultados en forma global, sin hacer referencia a respuestas individuales. Puedes utilizar tablas y gráficas para presentar tu análisis.

Debes circunscribirte a las respuestas que te dieron y no debes inferir información que no te proveyeron. Si una persona no te indicó por qué opina de una forma, tú no debes ponerte a pensar por ella para explicar su posición.

Si tu investigación tenía hipótesis, evalúa si los resultados proveen base suficiente para sostener la misma o para rechazarla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario